Contexto histórico
Arquitectura
Características
• Pervivencia de los rasgos medievales: No hay un corte radical entre la última fase del gótico y el primer estilo que adopta las formas renacentistas (plateresco). Las características de ambos aparecen conjuntamente en muchos edificios construidos en la primera mitad del s. XVI. Se impondrán las formas plenamente renacentistas a partir de 1530.
• El Renacimiento deja paso rápidamente al Manierismo.
• Aunque se construyen edificios religiosos, la arquitectura civil está en pleno desarrollo (palacios, universidades hospitales), como consecuencia del desarrollo de la vida urbana de la época, gracias al comercio de la lana y al comercio con América.
Estilos
1. De transición (Finales S. XV- principios del siglo XVI)
• Pervivencia del gótico hispano-flamenco en combinación con formas mudéjares dentro de estructuras góticas o levemente renacentistas.
• Son los arquitectos borgoñones, franceses y flamencos: evolución meramente ornamental el edificio para ser visto, con complejas y recargadas fachadas y muy pobres interiores, con una influencia de la escultura y del retablo.
- COLEGIO DE SANTA CRUZ DE VALLADOLID: fundado por el Cardenal Cisneros.
- PALACIO DE COGOLLUDO de Guadalajara que mantiene una abundante decoración gótica mezclada con una sillería almohadillada.
- PALACIO DE MENDOZA en Guadalajara: elementos renacentistas en su patio cuadrado: órdenes dórico y corintio en sus pisos.
Fachada del palacio de Sta. Cruz (Valladolid) |
Desarrollo de la decoración, combinando:
• La tradición artística nacional: mudéjar‚ y gótico hispano-flamenco.
• La influencia italiana a través de Lombardía, que es un Renacimiento más decorativo.
El nombre de Plateresco proviene del arte de los plateros y fue acuñado por Ortiz de Zúñiga en el siglo XVIII, al hablar de la Capilla Real de la catedral de Sevilla, comparando este trabajo arquitectónico con el de los orfebres que construían custodias
• Candelabros (candelieri), festones, seres fantásticos grutescos, columnas abalaustradas.
• Medallones con bustos o cabezas, especialmente en enjutas basamentos y entablamentos.
• Durante sus comienzos y hasta 1530 la decoración es más plana y menuda, y los temas figurativos de animales y humanos, menos frecuentes. Con posterioridad, la decoración se proyecta más, su escala aumenta.
• El plateresco perdura hasta la construcción de El Escorial (hacia 1560), en su interior, se mantienen elementos góticos, como las bóvedas de crucería.
• El foco principal del plateresco es Salamanca. En esta ciudad coinciden varios factores: la existencia de la Universidad que propaga algunas ideas humanistas (hasta el Concilio de Trento), la riqueza producida por el comercio de la lana y la riqueza latifundista de la nobleza y de las órdenes religiosas como los Dominicos.
Fachada Universidad de Salamanca |
3. Purismo (2º tercio S. XVI))
• En torno a 1530.
• Lenta reducción de la decoración.
• Importancia creciente de la concepción estructural renacentista del edificio, la disposición espacial se racionaliza.
• Adopción de las formas renacentistas pero con un gran retraso.
• No desaparece el plateresco, sino que los dos estilos se desarrollan de forma paralela.
Palacio de Carlos V, en la Alhambra de Granada (Pedro Machuca)
4. Escurialense (Herreriano). (2ª mitad S. XVI)
• Anticlásico:
– proporciones colosales; exagerada simplicidad. El Manierismo lleva a la dislocación de la estructura renacentista del espacio y a la atomización espacial artificiosa.
– Tampoco tiene una unidad de uso: es un monasterio, es un palacio real, es una iglesia, y es un panteón mortuorio. Las enormes proporciones carecen de sentido y no son más que pura apariencia.
• Comenzado en 1563 y se terminó en 1583:
– El plano corresponde a Juan Bautista de Toledo
– JUAN DE HERRERA (1530-1597), introdujo pocos cambios esenciales, siendo el más importante la supresión de 6 torres, la elevación de la fachada y la eliminación de todos los elementos superfluos.
Planta de El Escorial |
Estructura del Monasterio de El Escorial |
Y para terminar, un vídeo sobre la arquitectura española del Renacimiento, a modo de resumen.
La Catedral de Granada
No hay comentarios:
Publicar un comentario