domingo, 30 de octubre de 2011

Arquitectura romana


Las principales características de la arquitectura romana son su carácter práctico, su solidez y su monumentalidad, bajo el principio de anteponer la firmitas y la utilitas a la venustas. Sus principales monumentos arquitectónicos son los destinados a la vida civil y militar, más aun que los templos y los palacios.




Usa indistintamente la arquitectura adintelada de influencia griega y la arquitectura abovedada de influencia etrusca ( bóvedas de cañón, de arista, anulares, …), la primera para dar altura a las construcciones y la segunda para dar amplitud a unos interiores concebidos para albergar masas. Es habitual también que utilicen juntos al arco y el dintel, sobre todo en muros, fachadas y arcos de triunfo.Entre los arcos emplean el de medio punto








 


Asumen los tres órdenes griegos pero aportan dos órdenes nuevos más: el toscano, similar al dórico pero con el fuste liso y basa; y el orden compuesto, combinación del jónico y el corintio. Los romanos utilizan la columna más como elemento decorativo que como sustentante.

Orden toscano
Orden compuesto






















A diferencia de Grecia, en Roma se preocupan más por el espacio interior que por el exterior. Entre los tipos de monumentos arquitectónicos están: los de arquitectura religiosa, funeraria, doméstica, de utilidad pública y construcciones conmemorativas.


  
Los aparejos. "OPUS"
 



Arquitecura religiosa:

Destaca el templo romano que presenta generalmente planta rectangular a dos aguas, aunque elevado sobre um gigantesco zócalo con escalera sólo en la fachada menor principal y sin peristilo. 


Templo de la fortuna viril. Roma
Es un templo tretrástilo de orden jónico, con un entablamento liso que sustenta un frontón. Tiene una columna lateral a cada lado para completar el espacio del pórtico y darle profundidad.

El muro de la cella tiene 5 columnas adosadas en cada lado. Las columnas son más bien decorativas, dejando la funcion de soporte de la cubierta al muro. Todo el conjunto está construido sobre un podium al que se accede por unas escaleras situadas en su fachada central.La parte trasera no tiene ninguna importancia, probablemente estaba incrustada en el caserío urbano.




También existen los templos de planta circular, a imitación del tholos de Delfos, en Grecia. Es el caso del templo romano de Vesta:



En este caso se trata de un edificio de planta central, con la cella rodeada por un muro y un peristilo de columnas corintias. En este caso muro y columnas relaizan la función de soporte del tejado cónico. El templo se levanta sobre una plataforma escalonada.








El Panteón 
Es el gran templo romano, por sus dimensiones y sus extraordianria solución arquitectónica, su sabia mezcla de volúmenes y la gran cúpula de casetones que lo cubre.





Los teatros y anfiteatros

Los teatros romanos aparecieron por primera vez al final del periodo republicano. Constaban de un alto escenario junto a un foso semicircular (orchestra) y un área circundante de asientos dispuestos en gradas (cavea). A diferencia de los teatros griegos, situados en pendientes naturales, los teatros romanos se construyeron sobre una estructura de pilares y bóvedas y de esta manera pudieron ubicarse en el corazón de las ciudades.

Teatro Marcelo. Roma
El teatro Marcelo, comenzado por Julio César y terminado por Augusto. En él se combinan los sistemas arquitrabados y abovedados, observándose la jerarquía de órdenes, con tres cuerpos, de 55 arcadas cada uno. En la actualidad se observa que la base corresponde a las ruinas del teatro, pero los dos pisos superiores fueron transformados para viviendas por la familia Samelli, que lo adquirió y le dio forma de palacio renacentista.


Teatro de Mérida. Badajoz


El teatro de Mérida, aunque presenta diferentes fases constructivas, destaca por su pórtico a modo de gran fachada trasera del escenario (frons scaenae) del siglo I d.C. y por su orchestra semicircular. 








Los anfiteatros (literalmente, teatros dobles) tuvieron planta elíptica con una pista (arena) central, donde se celebraban combates entre gladiadores y animales, y un graderío alrededor similar al de los teatros. El anfiteatro más antiguo conocido es el de Pompeya (75 a.C.) y el más grande es el Coliseo de Roma (70-80 d.C.), que podía albergar a unos 50.000 espectadores, más o menos la capacidad actual de los estadios deportivos. En la Hispania romana destacan los anfiteatros de Mérida, Tarragona e Itálica.

El Coliseo
El Coliseo o Anfiteatro Flavio surgió en el centro del valle situado entre los cerros Palatino, Celio y Esquilino. Comenzado en el siglo I por Vespasiano, fue inaugurado por Tito en el año 80 y restaurado por Septimio Severo.

Es una construcción exenta, apoyado en una serie de galerías concétricas abovedadas en las que descansa la cavea, que podía alojar a más de 50.000 espectadores. Subdividida en tres sectores sobrepuestos de graderías, rematados en lo alto por un pórtico, que comprendía un cuarto orden de gradas de madera para los espectadores de pie. Cada sector de la gradería se hallaba reservado a una particular categoría de ciudadanos, quienes, en cualquier caso, gozaban todos del derecho de entrada gratis.

El exterior está dividido en cuatro plantas, tres de ellas con arcos y la superior adintelada con superposiciones de órdenes en las columnas que decoran los pilares, toscano, jónico, corintio y el último, un muro liso articulado por pilastras compuestas, que se añadió en la época de Tito. Todo el sistema va rematado por una gran cornisa de ménsulas en la que se fijaban los mástiles y desde los que se extendían el velarium que cubría el interior, protegiendo a los espectadores de las inclemencias del tiempo. Las arquerías del piso segundo y tercero cobijaban estatuas.

Toda la obra era de travertino, aunque también se utilizó el concreto y el hormigón para muros y bóvedas. El mármol se aplicó para revestir las gradas y decorar sus partes más importantes. En la planta baja tiene un pórtico monumental del que arrancan las escaleras que conducen a los pisos superiores. Una combinación muy hábil de estas escaleras, permitía la salida en pocos minutos de los cincuenta mil espectadores que podía albergar el edificio.



Los circos
Servían para celebrar carreras de carros y caballos. De planta alargada, con un extremo semicircular, tenían un muro central, spina, en cuyos extremos se situaban dos postes o metas en torno a los cuales debían girar los carros.

En Roma se encuentran el Circo Máximo que, según Plinio, tuvo en su origen capacidad para 250.000 espectadores. La última reconstrucción fue obra del emperador Trajano a principios del siglo II., ampliado por Caracalla y restaurado por Constantino. También la plaza Navona de Roma ocupa el lugar de un circo que fue construido durante el reinado de Domiciano (81-96 d.C.). Se construyeron también en las ciudades más importantes, especialmente en Hispania (Hispalis, Itálica...)

Circo Máximo. Roma

La gradería se hallaba dividida en tres secciones, en sentido horizontal. Estaban interrumpidas en el lado hacia el Palatino por el gran palco imperial, unido a los palacios que surgían sobre las laderas del cerro.
Circo Máximo, con el palacio imperial sobre la tribuna
Los acueductos






Fuente: Wikipedia
Acueducto de Segovia
Es uno de los acueductos más importantes del mundo. Su datación es complicada, ya que no hay inscripciones o documentación suficiente para certificar la fecha de su construcción. Se le ha atribuido a Trajano, a Claudio, Nerva y a Domiciano; pero lo que es seguro es que debió ser a finales del S.I o primeros del S.II.
Su arquería central está compuesta por 43 arcos dobles -86- y dos sencillos, el primero y la último. Las luces de los superiores son ligeramente más amplias, de unos 5,1 m. Esta arquería termina en la muralla. Desde allí hasta el deposito general -castellum aquae- existian 9 arcos sencillos, de los cuales solo nos quedan cuatro. Llega a medir 29 m. de altura en su zona más elevada. Precisamente en este punto es donde se encuentra el espacio destinado a la inscripción, que mide 16 m. de largo por 2 de alto. En su lado occidental se ha transcrito: 



IMP NERVAE TRAIANVS CAES AVG GERM P M TR P II CO S II PATRIS PATRIAE IVSSV
P. MVMMIVS MVMMIANVS ET P. FABIVS TAVRVS IIVIRI MVNIC FL SEGOVIESIVM
AQVAM RESTITVERVNT

Construido con sillares de granito labrados toscamente y colocados en seco, esto es a hueso, en un número aproximado de 25.000. El ático es de mampostería -opus incertum-, y en su interior se encuentra el canal, rodeado de hormigón romano e impermeabilizado.

En esta parte central del acueducto se aprecia el sistema contructivo "escalonado" de los pilares. En su base, la planta mide 3 m. por 2,5 m., pasando a ser de 2,5 m. por 1,8 en su zona final. Los "escalones" sucesivos miden 3,6 m. de altura, menos el último que es de 5,1 m. En cada uno de ellos el pilar disminuye en 0,3 m. y es rematado por una cornisa.
Los puentes: 


Puente de Alcántara
El Puente de Alcántara

Fue construido entre los años 105 y 106 por el arquitecto romano Cayo Julio Lacer en la vía que comunicaba Norba -actual Cáceres- con Conimbriga – en Portugal-, por lo que no es un acceso a ninguna ciudad.
La fábrica del puente es magnífica, de sillares de granito almohadillados -opus cuadratum- colocados en seco a soga y tizón. En algunas ocasiones están unidos por grapas metálicas "cola de milano", concretamente en la zona más baja de los pilares.

Está compuesto por seis arcos que salvan una distancia de 214 m. sobre el río Tajo y que se apoyan en cinco pilares y dos estribos en sus extremos. Sus proporciones son impresionantes, de 48 m. de altura máxima en sus dos arcos centrales. Estas medidas no son producto del capricho, sino de la necesidad de salvar un profundo cauce con crecidas de caudal importantes. Los arcos tienen dos filas de dovelas, la superior más pequeña.  Los pilares rectangulares miden aproximadamente 12,20 m. por 8,3 m. y tienen tajamares triangulares adosados de 8,3 m. de base y 7 m. cada uno de sus otros lados, formando así una forma pentagonal. Descansan directamente sobre la roca de pizarra, que fue alisada para soportar los sillares a la perfección.
En su centro, y sobre la calzada, tiene un Arco de Triunfo de un vano que ha sido modificado en sucesivas ocasiones. Mide 13,15 m. de altura, con una planta rectangular de 11,5 m. por 2,60 m. y descansa sobre el pilar central de la construcción. En él se observan dos placas de mármol, una por lado, donde aparece la inscripción con la fecha de su construcción y la dedicación al emperador Trajano:

"Al emperador Cesar, hijo del divino Nerva, Nerva Trajano Germánico Dácico, Pontífice Máximo, Tribunicia Potestad por 8ª vez, Imperio por 5ª vez, Padre de la Patria".

La altura total del puente es de 57 m. que aumenta si contamos los 14 m. del Arco de triunfo.
En su lado sur, a la izquierda desde aguas arriba, aparece un templete, en cuyo dintel se aprecia una inscripción con el nombre del arquitecto -Cayo Julio Lacer- y la leyenda "que durará tanto cuanto el mundo durare".



Las termas

Todas las ciudades romanas tenían varios complejos termales según su importancia y riqueza. En las termas los ciudadanos no solo realizaban su higiene, sino que también se relacionaban socialmente y hacían deporte. Los santuarios también solían disponer de unas termas como parte de sus ritos y de su terapia. Era lógico por tanto que las termas dispusieran de bibliotecas, salas de reuniones y espacio para hacer deporte.






Las termas tenían numerosas instalaciones, entre las cuales destaca:

  • La Palestra: espacio al aire libre rodeado por un pórtico para practicar los ejercicios físicos y gimnásticos. Solía tener también una piscina de agua fría, llamada natatio para después del ejercicio y antes de los baños termales.
  • El Apodyterium: vestíbulo con bancos de piedra y fornículos, taquillas donde dejaban la ropa, los ungüentos y los estrígilos bajo la vigilancia de los esclavos.
  • El Frigidarium: sala reservada al baño frío con un alveus, especie de bañera con unos pequeños escalones que servían tanto de acceso como de asiento.
  • El Tepidarium: sala que tenía una temperatura tibia, utilizada normalmente para masajes y zona de paso a la parte caliente.
  • El Caldarium: sala del baño caliente con un ábside en un lateral; tenía una piscina caliente para el baño, alveus, y una fuente circular de agua fría para refrescarse, labrum.
  • El Praefurnium: caldera para calentar el agua, las paredes y el suelo del tepidarium y caldarium; solía haber varios en cada terma.
  • El Hypocaustum: construcción de pilares o arcos que sostenían el pavimento, creando un hueco que permitía la circulación del aire caliente desde los hornos manteniendo caliente el agua y las paredes y el suelo del caldarium y del tepidarium.
  • El Laconicum, habitación para baños de vapor parecida a nuestra sauna. 
  • Las Latrinae, aseos públicos donde podían sentarse varias personas a la vez.


Un repaso magistral por la arquitectura romana


Si haces clic en la imagen podrás "volver" a la época romana y explorar sus ciudades. Simplemente, genial.

Capítulo I




Capítulo II



2 comentarios:

  1. Guadalupe, aquí tienes el vídeo de Roma en 3D

    http://www.youtube.com/watch?v=UzAhpdo4RSI

    ResponderEliminar